Mercado internacional
Los principales índices de renta variable de Estados Unidos acumulan pérdidas en las últimas cinco ruedas, en un contexto marcado por la atención sobre la política comercial, los datos económicos y la publicación de resultados corporativos. El más afectado fue Nasdaq con una caída de 4,7%, mientras que S&P 500 y Dow Jones disminuyeron 2,2% y 0,4% respectivamente.
En su primera reunión de gabinete, Donald Trump anunció que su administración impondrá aranceles de 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea. En esta línea, en marzo entrarían en vigencia las tarifas hacia Canadá y México y en abril el esquema de aranceles recíprocos con otros países. La incertidumbre sobre la nueva política comercial afecta la confianza del consumidor, que mostró su mayor caída desde 2021 por su posible impacto en la actividad económica y la inflación.
El viernes se conoció el índice de precios PCE (medida de inflación predilecta de la Reserva Federal) correspondiente a enero. En línea con lo esperado por el consenso de los analistas, la variación mensual fue de 0,3%, lo que sitúa el cambio interanual en 2,6%. Asimismo, la economía estadounidense creció 2,3% anualizado en el último trimestre de 2024, cifra acorde a las expectativas del mercado.
Continúa la temporada de balances, en los últimos días se destacaron las presentaciones de Nvidia (NVDA) y Vista Oil and Gas (VIST).
NVDA anunció ingresos por USD 39,3 mil millones, superior a USD 38 mil millones que se esperaban, y una ganancia por acción de USD 0,89, por encima de USD 0,84 proyectados. Además, la empresa anunció que para el primer trimestre de 2025 espera un nivel de ingresos que supera 2% lo anticipado por el consenso de los analistas. Los inversores mostraron una mayor aversión al riesgo por la coyuntura general y las acciones disminuyeron 8,5%.
VIST reportó un crecimiento interanual de 52% en sus ingresos, que ascendieron a USD 0,47 mil millones en el último trimestre de 2024. El resultado por acción fue de USD 0,91, a comparación de lo esperado por los analistas, USD 0,87. A raíz de un aumento transitorio en los costos de logística y de un mayor peso de los intereses, tanto el resultado operativo como el resultado neto mostraron una caída interanual. En una asamblea que se desarrollará el 9 de abril, se debatirá el monto máximo de un programa de recompra de acciones para el ejercicio 2025, por hasta USD 50 millones. En la rueda posterior a la noticia, las acciones cedieron 5,5%.
Mercado local
En línea con la tendencia internacional, el Merval registró una caída semanal de 7,5% tanto en pesos como en dólares y llegó a 1.800 USD CCL. En lo que va del año, el índice de referencia del mercado argentino acumula un retroceso de 13% en pesos y 16% en USD CCL.
El mercado continúa expectante ante un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto global de bajo apetito por los activos de riesgo como los de Argentina. En lo más inmediato, serán relevantes las declaraciones del Presidente, Javier Milei en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, pautadas para el sábado 1 de marzo por la noche. Se espera que el mandatario presente más de 30 proyectos.
En el mercado de renta fija, el riesgo país finaliza la semana y el mes en 780 puntos, su valor máximo desde noviembre de 2024. En febrero la curva soberana en dólares mostró una caída promedio de 5,5%, que muestra cierta recuperación dado el retroceso de 17% en USD que registró el índice Merval en el mismo periodo. Las tasas anuales de rendimiento se encuentran entre 12% y 14% de acuerdo con el vencimiento y su evolución dependerá de los avances con el FMI, la capacidad del BCRA para acumular reservas internacionales y el ánimo en el mercado de Estados Unidos.
Comienza la temporada de balances de compañías locales, Banco Macro difundió sus resultados del último trimestre de 2024. Reportó ingresos por $813 mil millones y un ROE de 8,2%, 1,5 puntos porcentuales inferior al del tercer trimestre. Sin embargo, a raíz del crecimiento de los préstamos hipotecarios, personales y prendarios, se comienza a detectar en forma progresiva la dinámica de “bancos trabajando de bancos” en referencia al retorno a su negocio tradicional.
En la licitación del miércoles (26/2), el Tesoro Nacional adjudicó $4,42 billones, lo que representa una renovación de 165% dedo que vencían $2,7 billones. La Secretaría de Finanzas anunció que el excedente será colocado en la cuenta del Tesoro en el BCRA, en un contexto en el que la autoridad monetaria tiene un saldo comprador de USD en el MULC. Los instrumentos involucrados en la operación fueron Lecap a marzo, abril y junio 2025 (con una tasa efectiva mensual en torno a 2,5% en los tres casos) y un Boncer cero cupón con vencimiento en mayo del corriente año, con una TIREA de CER +5,5%.