¿Se mantienen los máximos?
Viernes 22 de enero de 2021 (leído 1103 veces) Mercado Internacional
Durante la semana todos fuimos conscientes de cómo se desarrolló uno de los acontecimientos más importantes a nivel global, ni más ni menos que la asunción de un nuevo Presidente de los Estados Unidos y el propio impacto del hecho, sobre todo lo que significa el cambio de gestión y el comienzo de una nueva era al mando del demócrata Joe Biden y con las consecuencias bursátiles que cualquiera nueva administración pueda acarrear. Si bien el evento ya estaba integrado en parte de los precios, algunas dudas se mantenían en foco de cuáles serían las primeras decisiones que tomaría el nuevo Presidente, que en respuesta fue contundente con claras intenciones de cambiar de aires y dejar atrás rápidamente la administración Trump, modificando varios puntos claves sin perder tiempo y aprovechando el clima de asunción al cargo ya que las modificaciones debería intentar hacerlas ahora en su inicio de gestión con los aires de aprobación frente a cambios. En este contexto, si uno solo observa los principales índices de Estados Unidos la imagen demuestra optimismo, con alzas desde la asunción de Biden y continuando entre los máximos históricos logrando nuevos récords, sin embargo, estas subas fueron potenciadas en gran parte por las principales compañías tecnológicas, pero los inversores del mercado no confían totalmente y fraccionan las opiniones, con parte en dudas de si estos máximos son equilibrados y genuinos de un mercado alcista con ciertos resultados trimestrales positivos y que convalidan las subas o un sector con las empresas líderes de tecnología que supieron apreciar a los índices por encima de las bajas de otros principales sectores, tal como sucedió ayer. A su vez, la situación global de la pandemia no se disipa, los números de infectados récords tampoco ni sus consecuentes confinamientos. Es por esto que mientras cierra la semana bursátil y se terminen por acomodar las cotizaciones a los primeros días de vigencia de Biden, el panorama actual se pondrá en la balanza de los inversores junto a los planes de estímulos y objetivos de la nueva gestión y su respectiva implementación, que se pondrán a prueba y serán evaluados en expectativas que se proyectarán en el mercado bursátil. Mercado Local A contramano de los mercados de referencia, el ámbito local mantiene la misma línea en descenso y con un estancamiento a nivel general y en parte con el deseo y expectante de señales que puedan modificar el escenario actual. Un panorama que se expresa con rojos en gran parte de los activos y que busca refugiarse en otros que se ven beneficiados de los defectos del país, de las consecuencias políticas económicas y de la incertidumbre a nivel general. Por un lado, expectante de que las negociaciones con el FMI puedan llevar al país a obtener una hoja de ruta por la que desenvolverse y muestre claridad al mercado esperando cierta estabilidad. Es esta línea que el presidente Fernández coincidió con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, en que un acuerdo debería estar firmado antes del mes de abril a más tardar. A su vez, comentaron que debe estar basado en la realidad económica en que funciona Argentina, al mismo tiempo que se puso énfasis en la importancia de regular los desequilibrios fiscales para garantizar una estabilidad a mediano plazo. Sin embargo, no terminan de llegar detalles concretos que puedan modifiquen a favor las expectativas actuales, lo que termina por dejar un índice Merval que continúa perdiendo posiciones semanalmente cerrando en los 48.471, alrededor de 4% de baja, y en que, entre los activos que lo componen, volvió a destacarse la cotización de YPF con un rebote del ascendente de 7,87% luego de las intensas bajas del día de ayer con que suma un 19% negativo en el mes. Este rebote sucedió luego de que Guzmán haya desmentido que la compañía YPF iba a ser estatizada por completo y mantendría el control con el 51%, aunque mientras tanto mantiene su mal presente frente a las deudas, reestructuración, cambios de presidente, entre otros. Mientras tanto, los bonos en dólares de legislación local mantuvieron una semana lateral, sin gran respuesta, pero tampoco quebrando los niveles de rendimientos superiores al 17% que nuevamente supieron volver a posicionarse y sobre todo luego de que en enero hayan dejado dos semanas que expongan un muy mal arranque de año. No todo fue tan malo esta semana para los bonos en dólares, ya que la legislación extranjera supo desprenderse de sus pares locales y amplió la brecha buscando paridades más elevadas y a lo largo de la curva. Por otro lado, los bonos en pesos si supieron apreciarse. Sobre todo los bonos que ajustan por CER. Esto se debe a que los pesos de los inversores buscan ajustar su valor a distintos bonos indexados. De esta manera, dependiendo de las expectativas del inversor, los pesos buscan con urgencia y necesidad la cobertura en bonos ajustados con CER que responda positivamente ante un escenario inflacionario o bonos dollar linked ante una devaluación del peso ante el dólar. Dólar Los dólares bursátiles no experimentaron cambios significativos en sus cotizaciones y cerraron el último día de la semana de forma neutra luego de recortar parte de la suba durante la rueda. De esta forma, los tipos de cambio por mercado, MEP y CCL, cierran en $145,88 y $148,80 respectivamente. Por su parte, el oficial marcó una suba del 0,3% hacia los $91,75 dejando un solidario en $151,39, mientras que el mayorista avanzó 0,2%. Este informe es proporcionado sólo con propósitos informativos, y no constituye ofertas, sugerencias, ni recomendación para vender o comprar acciones o títulos valores. Su objeto es ilustrar y servir de elemento comparativo a los inversores sobre la marcha de los mercados y de las acciones. Rava Bursátil S.A. no se responsabiliza ni por la exactitud o integridad del mismo, ni por los eventuales daños patrimoniales que provoquen decisiones basadas en dicho informe.
Otros artículos de este autor
Artículos relacionados
Lo más leído de la semana
|