Sigue el castigo a los bonos ley Argentina
Martes 07 de abril de 2020 (leído 2567 veces) Los mercados asiáticos y europeos cerraron al alza debido a que el ritmo de expansión del coronavirus se desacelera en países como España e Italia, y que puede estar cerca del pico en EEUU, ahora mismo el epicentro de la pandemia. Por otro lado, los mercados americanos que habían alcanzado más de 3,5%, sobre el final de la rueda devolvieron casi todo ese movimiento y cerraron casi neutro.
Por otro lado, en Europa el BCE va a aceptar de forma temporal más activos como garantía en sus operaciones de refinanciación para evitar que suban los tipos de interés en la zona del euro.De esta manera, aumentará temporalmente la tolerancia al riesgo para apoyar el crédito a la economía real. La entidad monetaria relaja las condiciones para usar créditos como garantía y reduce los aforos que tenían algunos activos que se ofrecen como garantía para conseguir préstamos, es decir, que se da más dinero que antes integrando la misma garantía. El precio del petróleo retrocedió más de un 6% ya que los inversores mantienen dudas sobre la posibilidad de que Estados Unidos contribuya a un recorte de producción junto con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios. Arabia Saudí, que preside el G20, ha convocado una reunión virtual de ministros de Energía para este viernes, con el fin de buscar mecanismos de cooperación. Si nos referimos a la renta variable local varias empresas lograron subas importantes, como por ejemplo ALUA (+4,1%) y EDN (+4,2%) y HARG (+10%). Las empresas que más ponderan en la elaboración del índice local, GGAL e YPFD (-3%), hicieron sentir su peso provocando una variación porcentual negativa en el Merval del 0,8%. La mayor suba del día se la llevó BOLT, perteneciente al panel general, con un +16% y esta gran variación tuvo que ver con el corte de cupón ya que la empresa pagará dividendos en acciones el día lunes 13 de abril. Los precios de los bonos de legislación argentina cayeron hasta un 9,5% y continúan digiriendo el impacto de DNU en el que se posterga su pago, ya sea de amortización y/o renta. La calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó a "default restringido" la calificación crediticia de Argentina, esta decisión también la tomaron S&P y Moodys. Con la nueva nota, el país queda solo por encima de la categoría de "default". La gran volatilidad que experimentan estos instrumentos sumado al parking de bonos hace que los inversores mediten mucho si realizar o no la venta de sus dólares a través de la compraventa de títulos públicos ya que el activo más utilizado por su liquidez es el AY24, un bono ley local. El endeudamiento no es solo un problema de Argentina sino que es una tendencia mundial. La deuda global alcanza los 255 billones de dólares. De esta manera, ya representa un 322 % del PIB global. Si se compara con la medición en 2008, año de la crisis subprime, hubo un aumento de 40 basic points. Esto no es una buena señal y más en las circunstancias actuales en la que gran cantidad de países se encuentran en un parate económico causado por la lucha contra el coronavirus además de estar realizando políticas expansivas en lo que respecta al gasto público . Por otro lado, los países emergentes, que son los más frágiles frente a estas situaciones de crisis, se encuentran endeudados en moneda extranjera por más de 5,3 billones de dólares. En lo que respecta al tipo de cambio, el día de hoy el mayorista superó los $65 luego de un nuevo avance de 0,1%. Por otro lado el MEP subió un 0,7% y ya se encuentra cotizando por encima de los $90 y alcanzó el mismo precio que el CCL. El contado con liquidación ya cotiza $90,44 por más que en la rueda de hoy haya caído 0,4%. Debido al aumento del MEP y a la baja en el CCL la brecha entre estos tipos de cambio se cerró completamente y no hay diferencia en liquidar los dólares en el mercado local o en Estados Unidos. El Merval al igual que los índices norteamericanos fueron perdiendo fuerza y con el correr de las horas para concluir un dia casi sin cambios con respecto al cierre de ayer. La fuerza de los rebotes parece estar menguando. Hay que seguir actuando con precaución y no dejarse llevar por las alzas de los mercados. Hay que seguir bien de cerca la tasa de infectados ya que es uno de los “drivers” principales del mercado. Ante la baja de la gran cantidad de operaciones, es bueno para los inversores que busquen empresas sólidas con buenos balances para que cuando la calma llegue poder adquirir papeles de las mismas a precios con grandes descuentos y siendo pacientes ya que los trimestrales presentados hasta ahora solo muestran parcialmente o nada los efectos de coronavirus en los balances. Especies relacionadas con este artículo: MERCADO DE CAPITALES, CORONAVIRUS, RECESIÓN, BONOS, ACCIONES, WALL STREET Este informe es proporcionado sólo con propósitos informativos, y no constituye ofertas, sugerencias, ni recomendación para vender o comprar acciones o títulos valores. Su objeto es ilustrar y servir de elemento comparativo a los inversores sobre la marcha de los mercados y de las acciones. Rava Bursátil S.A. no se responsabiliza ni por la exactitud o integridad del mismo, ni por los eventuales daños patrimoniales que provoquen decisiones basadas en dicho informe.
Otros artículos de este autor
Artículos relacionados
Lo más leído de la semana
|